laVOZredonda
jueves, 1 de julio de 2010
Conclusión.
Cada uno de estos aspectos fueron profundizados con los textos vistos y de esta manera pudimos obtener argumentos para terminar de formar nuestras opiniones.
En este trabajo en particular se incentivo nuestra forma de elaborar producciones ya que al tener un tema libre fue un desafío y puesta a prueba de lo entendido en la cursada.
En particular elegimos hacer un trabajo sobre los redondos ya que nos pareció una banda compleja que a lo largo de sus discos y canciones abarcan varias de las temáticas vistas en la materia.
El proceso no fue sencillo ya que a pesar de estar en un carrera comunicaciónal este fue un inconveniente en la relación y desarrollo por parte nuestra como “blogger”. A pesar de contra con múltiples canales que nos facilitan la relación a la distancia (como criticamos en algún post) esto no fue un impedimento total para realizar los post. Esto gracias a un código y un entendimiento cultural por afinidad de este grupo musical que conmueve.
Para Alien Duce Dios es digital...
"Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestro demos está hace mucho. Yo ya componía a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnología te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplía el campo posible de la música. Para nosotros, a esta edad sería un castigo tener que estar todos los sábados "chan-chan-chan". Eso ya es trabajar de uno mismo, hacer de clásico." Indio Solari
En 1998 se presenta el disco “Ultimo Bondi a Finisterre” catalogando una nueva etapa musical en la banda de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Este giro caracterizado por la inclusión de nuevas tecnologías en el sonido de la banda, marco para siempre el destino de la banda. El avance de la técnica del sampler y los sonidos digitales que la computación otorga en la confección de una canción de rock, genero sonidos de gran calidad. Si bien no era la primera vez que los Redondos demostraban su capacidad para crear canciones con sonidos inverosímiles para lo que era (y es) lamentablemente el rock nacional en cuanto a experimentación, (en Luzbelito temas como “Ella baila con todos” con su característico toque oriental) a partir de Ultimo Bondi y más tarde consolidándose en Momo Sampler, la banda demostró su capacidad musical para sumergirse de lleno en la música electrónica.
En Momo Sampler, se puede observar como la música de murgas características de la cultura rioplatense se fusionan con sonidos electrónicos dándole sentido al titulo del disco. Pequeña explicación al respecto: el Rey Momo es considerado el rey de los carnavales en la mayoría de los países latinoamericanos, y un sampler es un aparato que permite muestrear (grabar) digitalmente secuencias sonoras o samples para ser reproducidas posteriormente tal cual fueron grabadas, o transformadas mediante efectos, entre otras cosas.
Quizás esta etapa más experimental y por lo tanto más comprometida y jugada no sea del agrado de sus seguidores que esperaban escuchar una sarta de hits homogéneos y simplones de rock clásico. Es menester decir que corresponde a un momento de tensión de la banda con respecto a su futuro y el futuro del país en general, que estaba a punto de estallar en lo que luego termino derivando en la crisis del 2001. No esta demas decir que en la epoca menemista en la que ellos transitaron las grandes empresas mediaticas como TN se consolidaron por privatizaciones, leyes, etc. Con este poder las empresas no menospreciaran el fenomeno ricotero caracterizandolo como peligroso por los disturbios provocados por algunos.Como dice Silverstone :"Aquí no hay escape. Siempre gana la tecnología, que envenena la originalidad y el valor para reemplazarlos por la banalidad y la monotonía". Aún así la banda demostró ser fiel a sus propias convicciones: la banda mostró más que nunca su capacidad para demostrar de manera cínica e irónica la realidad urbana sin censura: la vida de los taxistas, de las prostitutas, de los sexopatas. Como bien dice Mariano del Mazo sobre el disco Momo Sampler:“La decadencia de la vida urbana".
Las situaciones que vivía la banda en los recitales marco a fuego el quiebre final, sumada al contanste bombardeo mediatico sobre la inseguridad. Para tener una idea, esto fue lo que dijo el Indio durante el recital de River en 1998 luego de enterarse de unos incidentes de gran magnitud:
"Escuchenmé carajo. Acá ha pasado algo muy grave, Entraron un par de hijos de puta, no sé si mandados por alguien o qué, que se cagan en el esfuerzo de esta banda y de los 80 mil pibes que vinieron hoy a vernos. Hay varios lastimados... Así que consideren ésta como una de las últimas de las noches que tocamos. No estamos de ánimo y sólo vamos a concluir este show por respeto. Parece que todo el esfuerzo de la prensa que quiso ubicarnos en un ghetto dio resultado".
"Las culturas que hemos creado alrededor de nuestras máquinas y nuestros medios son precisamente eso." dice Silverstone. Una parajoda de la conflictiva relación de la banda con las tecnologias: así como la banda demostró su habilidad con los avances tecnologicos tambien los medios lo hicieron acosando a la banda en diversos escandalos. Y los redondos obviamente respondieron. Un ejemplo: Enrique Symms periodista ex-amigo de la banda, quién introducía a la banda en sus primeros años, creador de la revista Cerdos y Peces donde el Indio trabajo creando imperdibles textos, cuenta la leyenda que tuvo una disputa la cual salió a "sacarles el cuero" a la banda en una nota. Y según parece el grupo le dedico amablemente "Blues de artilleria", "Un Heroe de Whisky más" y "Salando las heridas". Otro ejemplo: en un show de Los Redondos en Huracan, año 1994, el Indio le dedica este tema a Carlos Polimeni, un periodista de pagina 12 q habia salido a decir q el Indio habia sido profesor de Educ. Fisica en una escuela militar en la epoca de las dictaduras... el Indio le responde con el temita "Es hora de levantarse querido!(¿Dormiste bien?)". Demás esta aclarar el caracter critico y punzante de estos temas.
"Las tecnologías mediáticas pueden considerarse como cultura en otro sentido conexo, aunque contrastado: como el producto de una industria cultural y el objeto de la cultura más o menos motivada y más o menos determinante inscripta, por la inserción de las tecno¬logías en las estructuras del capitalismo tardío." dice Silverstone.
En resumen la banda demostró lo bueno y lo malo de estas nuevas tecnologías en muchas de sus obras : Lo bueno, si se utiliza de manera precisa se pueden lograr obras de arte como los últimos discos de los redondos y en los posteriores discos del Indio como solista. Lo malo: los medios de comunicación maquinizados y cada vez menos humanos, la sociedad falsa que se esconde atrás del anonimato de una computadora como refleja Alien Duce, como dice Silverstone : "Para esa gente, «Internet es un modelo de lo que somos». Cyborgs. Cibernautas. Dejemos correr las fantasías. Y las fantasías, o por lo menos algunas de ellas, se realizan. Almacenamiento infinito. Accesibilidad infinita"[...]"Los usuarios son transformados por su uso. Y, como resultado, se transforma con la misma certeza lo que significa ser humano".
Federico
martes, 29 de junio de 2010
El futuro llegó hace rato
“Nueva Roma” Escrito de Carlos Solari.
¿Cómo está la juventud hoy en día? ¿Se ha reforzado el vínculo entre los adolescentes? ¿Las nuevas tecnologías de la mano de la globalización, han traído herramientas que permiten a los miembros de la sociedad conectarse?
Son tan variados los interrogantes como las posturas. Veo a la globalización con un efecto más negativo que positivo. Esto se da principalmente en los países subdesarrollados ya que son las victimas directas de la una de las últimas etapas del capitalismo, este proceso de globalización. No se pone en duda que estos países, como la gran mayoría de los sudamericanos, no sean destinatarios de las nuevas tecnologías, sino todo lo contrario, estas llegan pero sin un acompañamiento para tanto la compresión como utilización de las mismas.
Estas tecnologías además son insertadas en la sociedad con una lógica de mercado concreta que es llevada a cabo por grandes capitales privados, quienes ensanchan sus ganancias con el costo de una división social que acentúa diferencias a partir de la brecha digital generada entre quienes logran tener acceso y quienes no a esas tecnologías.
Estas diferencias también surgen en el mercado laboral para las personas, donde las exigencias técnicas son cada vez más importantes relegando otra vez a quienes tienen poca accesibilidad. Y generando jóvenes insatisfechos, explotados con subcontratados, con trabajos temporales. Junto de la mano viene la inestabilidad del salario provocando a la vez privaciones al acceso de atención de la salud y seguridad social.
Otra forma que propone este proceso capitalista es globalizarse como consumidor. Donde las campañas de las grandes empresas prometen, por ejemplo, con sus productos un camino a la felicidad y el éxito ilusorios, puntualizando la necesidad pertenecer a los estratos más altos de la sociedad.
Hoy en día se ven a las redes sociales en todo su esplendor, también como se puede acceder a las mismas desde el celular, con todo tipo de frases, contando si están estudiando, si hicieron el amor, si se pelearon, cualquier tipo de cosas y aquí se mezcla lo personal, lo privado con lo público. Estas redes sociales desvinculan a las personas, deshace las relaciones cara a cara mostrando la superficialidad de los jóvenes, o simplemente personalidades falsas, virtuales o aquellas vidas que anhelan tener.
En esta imagen pública cualquiera es “el pequeño gran matón de la Internet” (“Alien Duce” tema del disco Último Bondi a Finisterre) porque cualquiera es popular en Internet si lo desea, y el deseo de los fans y aficionados se multiplica en adoraciones varias, donde muchas veces los costos pagados son caros, mas allá del dinero en si, si no se apunta a una felicidad edulcorada y efímera que termina al final del juego generando un infelicidad real y cotidiana.
Iñaki
Videos Relacionados:
Propandas Facebook:
video2
video3
lunes, 28 de junio de 2010
Mediatización de la cultura. Desencadenantes producidos por un tema de los Redo'
A juzgar por el titulo intuyo que el lector esperará una especie de reflexión acerca de “Gente con la cabeza quemada por el Rock” como grafica Capusotto, entre otros imperdibles números. No esta muy lejos del blanco permítame decirle.
Explicaré el hecho concreto que aconteció: En el programa “A dos voces” (del canal TN) mientras se debatía acerca del uso inconstitucional de las reservas del país, se puso de fondo el tema “Un ángel para tu soledad” mientras se iba a un corte. De fondo se podía escuchar lo siguiente mientras pasaban imágenes de Néstor Kichner hablando y paralelamente se mostraba el hotel de Calafate (Provincia de Santa Cruz) de la pareja Kirchner:
“Ya sufriste cosas mejores que estas
y vas a andar esta ruta, hoy,
cuando anochezca.
Tu esqueleto te trajo hasta aquí
con un cuerpo hambriento, veloz
y aquí ¡Gracias a dios!
Uno no cree en lo que oye.”
Esto fue tomado automáticamente por 6, 7, 8 (canal 7) como un mensaje simbólico agravante contra la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, pero claro esta, más agravante e insultante hacia el oficialismo, los Redondos fueron solo un pretexto para asediar al grupo Clarín. A partir de esto se crea la nota siguiente:
Aquí podemos observar como una canción inocente, se mediatiza y se utiliza para tomar partido en la batalla oficialismo-TN. Pero creo que en nuestro papel como lectores de la realidad, debemos ser cautos en lo que se nos quiere vender de uno y otro lado. Williams dice: “un vivido sistema de significados y valores –fundamentales y constitutivos- que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmar recíprocamente[…] en el sentido más firme[…] una cultura, pero una que debe ser considerada asimismo como la vivida dominación y subordinación de clases particulares”. No se puede entender a un partido o al otro como emisores cuyo único vinculo con los receptores sea el de informar, no se puede hablar de que tal lado sea bueno o malo. Ellos buscan en nosotros una reacción, una consecuencia. Como dice Eliseo Veron:”La mediatización opera a través de diversos mecanismos según los sectores de la practica social que interese y produce, en cada sector, distintas consecuencias”. “La mediatización implica el movimiento del signifi¬cado de un texto a otro, de un discurso a otro, de un acontecimiento a otro. Implica la transformación cons¬tante de los significados, tanto en gran escala como en pequeña, significativa e insignificante, a medida que los textos mediáticos y los textos sobre los medios circulan por escrito, en el habla y en formas audiovisua¬les…” dice Silverstone. Este caso es un claro ejemplo de la transmutación cíclica de un significado que tiene que ver con la banda que decidimos exponer como tema principal.
Si se me permite una opinión al respecto, me parece que 6,7, 8 en ningún momento habla acerca de lo que realmente se quería plantear allí en “A dos voces”. Me hubiese parecido más interesante que debatan acerca como repercute políticamente las decisiones sobre el manejo inconstitucional de las reservas. No por esto quiero desmerecer su intento por desmarañar los mensajes simbólicos que TN ofrece que son muchos y muy tendenciosos; sin embargo me parece que el tema en cuestión, si se me permite la expresión, esta “muy tirado de los pelos”. No me parece penitente poner al grupo musical, que contribuye tanto a la cultura nacional, en el medio de un asedio de intereses, ni de un lado ni del otro. Por otro lado es interesante, incluso cómico, como se mediatiza infinitamente una canción que parece tan simple de entender, y que solo por ponerla dos segundos al aire puede provocar semejantes repercusiones. Quisiera cerrar con una frase de Silverstone que me parece que me va al caso: “Estudiar los medios es un riesgo, en ambos aspectos. Implica, inevitable y necesariamente, un proceso de desfamiliarización. Desafiar lo que se da por sentado. Explorar debajo de la superficie del signi¬ficado. Rechazar lo obvio, lo literal, lo singular. En nues¬tro trabajo, a menudo y apropiadamente, lo simple se vuelve complejo, y lo obvio, opaco. Iluminar las sombras las hace desaparecer. Todo es cuestión de perspectiva.”
Federico Tello de Meneses
UN ANGEL PARA TU SOLEDAD.Con imagenes de Rocambole(artista gráfico de los Redondos)
Nike es la Cultura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaZvX-MhoooC2KoFbcqCUuuk9FVvmW3bgWpEcEOVtLbSgo6WsU65f54JdNM84HjPRDranRGi1SCTJ3xnRvyKP5XoXjb4l54BNnCtVGFAsWxg5ukHwr303YHFU7qeHoGnICSdbOf56D0Kk/s320/1240411073_nighkee-serie8.jpg)
Los medios “producen, reproducen y transforman el orden social y económico” según uno de los autores.
Hoy vivimos en una cultura meramente mediatizada, donde los resultados de esta mediatización son absorbidos por las sociedades, generando en los individuos que la forman, modos particulares de relacionarse y organizar la esfera que habitan, ya sea tanto publica o privada, como así también se ve afectado la división de tiempo.
No ajeno a este proceso esta el capitalismo, que impulsa una lógica de mercado donde la intención es vender, sin importar el contenido o las políticas que acompañen a esos productos mediáticos.
Un tema musical de Carlos Alberto ”el indio” solari, llamado “nike es la cultura” es un claro ejemplo de la madiatizacion de la cultura.
Vas corriendo con tus Nikes
y las balas van detrás
(lo que duele no es la goma sino su velocidad)
En el cagadero no hay gato más triste
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Almacenes coloridos a los que llamás "Ciudad"
Te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.
Que el pasado acabey a su fin llegue
plantando la jeta, hoy.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN
hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal.
Jovencitos peligrosos(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.
Operarios con salarios de miseria.
Dirás... ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años...
Las Jordan´s son para mí.
Vos gritás -¡No Logo!
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo... no!
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Es que el diablo está en el cielo...
pero aparte (vos sabés eso)
Masturburguer da cupones
y una ópera hip hop
y Nike es tu cultura hoy.
Aca va una simple interpretacin personal:
El ejemplo tomado es NiKE pero puede aplicarse a cualquier otra marca masiva como adidas por ejemplo.Vas corriendo con tus Nikes y las balas van detrás (lo que duele no es la goma sino su velocidad)
En el cagadero no hay gato más triste sin moda de callejón.Estas zapatillas son usadas a nivel mundial, se suele ver en todos los comerciales televisivos a personas corriendo o simplemente comparar la velocidad con que el producto se inserta y genera consumismo en la sociedad.
Por otra parte señala que el que quedarse afuera de esta "cultura" de “la moda". Los que no siguen esto van a ser los "gatos más tristes", y no habrá un lugar para ellos en el "cagadero", quedarán marginados, se genera esa brecha, esa división social.Almacenes coloridos a los que llamas "Ciudad" Te envuelven con canciones indoloras como hilo musical. los negocios vestidos a la moda, con vidrieras llenas de Nikes que tanto te vendieron y que por consiguiente uno quiere, mientras que en lo que puede ser un centro comercial(almacenes coloridos a los que llamas ciudad) o cualquier calle en la que el transeúnte va con un mp3 se escuchando el “hilo” o hit conocido como tema del momento. Cabe destacar que que en su segundo material como solista (Porco Rex) en el tema “Bebamos de las copas más lindas” en su comienzo dice: …Donde hay dolor Habrá canciones…” Esto lo asimilo con que las canciones más escuchadas son producto de grandes corporaciones y de propaganda mediática, y dichas canciones suelen carecer de contenido. Que el pasado acabe y a su fin llegue plantando la jeta, hoy. Si Nike es la cultura, Nike es tu cultura, hoy... Hay que vivir el presente, esta nueva cultura, esta nueva moda y así sucesivamente donde a cada instante aparecen cosas nuevas, nuevos productos que reemplazan a los anteriores, dejando atrás al pasado. Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal. Michael Jordan jugador de básquet de los Estado Unidos fue un icono de la cultura nike, vistió la marca durante varios años, hasta el final de su carrera, transimitido por una señal norteamericana con llegada a todo el mundo….
A su vez habla de “casteyankis” haciendo alusión al spanglish que llega y avanza día a día en la sociedad de la mano de la globalización.Jovencitos peligrosos (los papis no dan más, no bancan) carroñeros que te rajan la careta de MTV latina. "Jovencitos peligrosos y carroñeros" empresas publicitarias junto a los fabricantes que utilizan estrategias, para aprovechan de las debilidades de la adolescencia y así vender sus productos y adaptarlos a esta nueva cultura
Operarios con salarios de miseria. Personas estafadas, fuera del circuito económico que factura una empresa de tal magnitud Dirás... ¿Qué me importa eso? tengo trece o quince años... Las Jordan´s son para mí. A los mas jóvenes hoy en día solo les interesa conseguir sus “nikies”, quieren vestir a la moda. Quieren ser una figura, quieren sentirse parte o importantes(“Las Jordan’s”, otra vez el papel de Michel Jordan, un ídolo, alguien en quien los jóvenes anhelan convertirse)
Propagandas de Nike:
Iñaki
El Indio hablando de los medios
Entrevista al Indio Solari
2/12/2004
Programa: ¿Cuál es?
Radio: Rock & Pop (FM 95.9)
¿Quién dice lo que se dice?
¿Quién nos habla, qué nos esta diciendo, cómo nos los dice, por qué nos esta diciendo eso? Distintos cuestionamientos surgen. No solo mirar lo que dicen los discursos sino que también mirar lo que quieren decir, que se dice cuando se dice algo y que se omite. Pero estos pensamientos nos son cuenta corriente de la mayoría de las personas
que conforman una sociedad.
A la hora de pensar en discursos de poder es totalmente necesario referirse a los medios de comunicación, ya que se necesitan conocerlos para lograr comprender a las sociedades modernas. Y a como estos producen, transforman y almacenan sentidos (cabe aclarar que todas las personas con capacidad de comunicación realizan estas funciones, ya sea con el tono de voz, con el lenguaje empleado, etc.).
Como dice la introducción del blog, éste esta dedicado a la gran banda nacional Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota. En este post analizaremos el tema: “Queso ruso” que forma parte del disco “La mosca y la sopa” grabado en el estudio del cielito entre mayo y julio de 1991.
Queso Ruso
(Beilinson - Solari)
Pasó de moda el Golfo
como todo, ¿viste vos?
como tanta otra tristeza
a la que te acostumbrás.
Ahora vas comprando perlas truchas sin chistar,
"calles inteligentes" alemanas para armar
y muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo.
El bronceador "Charlotte"
te cuida de la radiación,
rematan el electro de Elvis al morir.
Fijate de qué lado de la mecha te encontrás,
con tanto humo el bello fiero fuego no se ve
y hay algo en vos que está empezando a asustarte...
cosas de hechicería desafortunada.
Quedate con el vuelto, mula de la enfermedad,
pobrete que sos tropa de la guita y chimpancé,
quedate esa petaca con saliva y nada más,
mordiéndote la lengua por poco me engañás.
Sentís la mosca joder detrás de la oreja
y chupás la fruta sin poder morderla;
y hay muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo...
Ante todo debemos situarnos históricamente: La Guerra del Golfo(El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990). Por estos días los medios presentaban lo que sería “la Tercer Guerra mundial” cosa que no sucedió obviamente ya que solo duro tres meses.
Para Estados Unidos esta era la primer guerra después de Vietnam, y el manejo de los medios iba a variar en relación a ésta, ya que en el conflicto armado en el país asiático la respuesta de la sociedad norteamericana no fue la esperada por los militares quienes intentaban mostrar su poderío y campaña anticomunista, pero como resultado solo se veía morir a los solados yanquis, lo que derivo en una fuerte oposición.
En el golfo EE UU debía dejar atrás Vietnam . Necesitaba crear una sensación de confianza en al opinión pública, y de la mano de la CNN que apareció como aliado del gobierno y se convirtió en la fuente de infamación del ministerio de Defensa. Además de la defensa de Kuwait la bandera que enaborlaba estados Unidos era la defensa de la democracia. “… muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo…”
“…Ahora vas comprando perlas truchas sin chistar…” en alusión a la vaga y confusa información presentada por la CNN. Como esta genera sentidos en las personas. Como ejercen un poder hegemónico en la sociedad donde el estado, aliado con un medio, es un sujeto activo y controlador.
También se desprende de “…El bronceador "Charlotte" te cuida de la radiación…” La contaminación por la utilización de armas químicas y la nula difusión de esto por la CNN con la intención de crear consenso en la sociedad a través de la idea de una guerra necesaria y limpia.
“…Sentís la mosca joder detrás de la oreja y chupás la fruta sin poder morderla …”
En alusión a esa formación de realidad por parte de los massmedia y su discurso masivo, junto con los modos de ver y las estrategias para el receptor pensadas desde el emisor para lograr aceptación y llegada a las sociedades. La forma en que el discurso es divulgado.
Iñaki Errea